Desde hace siete meses se encontraba encarpetada una Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y en una de sus últimas sesiones, el Pleno del Congreso decidió -el pasado 9 de junio- darle luz verde a esta iniciativa que apunta a cerrar el déficit de 200 mil plazas laborales para técnicos capacitados que cada año no se llenan en el Perú.
La aprobación de esta norma permite completar el marco legal de la reforma educativa en el Perú durante el gobierno del presidente Humala, que tiene entre sus hitos la aprobación de la Ley Universitaria y la reforma de la carrera pública magisterial.
Cabe precisar que actualmente hay 774 Institutos Superiores Tecnológicos, 197 Pedagógicos y 37 artísticos entre públicos y privados, que congregan unos 650 mil estudiantes, números menores frente a las 140 universidades (64% privadas), que ya superaron el millón de matriculados. Pero absolutamente contraria a la realidad del mercado laboral que demanda un 96% de técnicos y solo 4% universitarios.
Con esta norma el Ministerio de Educación (Minedu) tiene el objetivo de mejorar las remuneraciones de los docentes de institutos tecnológicos y pedagógicos así como de escuelas de arte del ámbito público, para lo cual la se creará la carrera pública del docente de educación superior.
Así también, se creará el organismo público Educatec (la Sunedu de los institutos) encargado de gestionar la red nacional de escuelas tecnológicas, en coordinación con los gobiernos regionales para planificar la oferta de formación técnica en función a las necesidades de cada zona.
La exministra de educación durante el primer gobierno de Alan García, Mercedes Cabanillas destacó la aprobación de la autógrafa asegurando que esta ley traerá inserción laboral, autonomía, pertinencia de carreras técnicas y formación dual, pero advirtió que para su pleno cumplimiento se requiere que el siguiente gobierno incremente el presupuesto que se le otorga a la educación técnica.
Otro que mostró su aprobación fue el experto en temas educativos Ricardo Cuenta que calificó la aprobación de la Ley como una buena noticia.
La formación dual, a la par con el mundo.
Una de las principales modificatorias que hace esta ley es imponer a los institutos la llamada «formación dual», por la que los jóvenes que lleguen a estudiar hasta estas instituciones deberán ser capacitados no solo en la teoría sino también en la práctica, tal y como se hace en los mejores institutos del mundo.
De hecho el nivel de inserción de este método en la formación técnica en Suiza alcanza un 59%, en Dinamarca un 47%, Alemania un 42%, República Checa 34%, Austria un 34% y Eslovaquia un 30% y todos estos países cuentan con una economía diversificada y bajos índices de desempleo.
Peregrina Morgan, presidenta del Sinecae/ Foto: Enzo Alminagorta
“En estos países se considera que una de las formas de reducir el desempleo juvenil es aplicando el modelo dual, que debe ser la columna principal de los sistemas de educación y formación profesional, es decir, el aprendizaje en el lugar de trabajo”, dijo la presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan.
Explicó que la formación dual implica las clases tradicionales en el aula y la práctica en alguna empresa, para que así adquieran la experiencia durante su formación en una situación real, con lo cual podrán insertarse prontamente al mundo laboral.
Según Morgan esta modalidad de enseñanza ayudaría a mejorar la realidad de regiones como el Callao, donde hay 40 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan porque muchos salen de las aulas “sin saber que hacer”.
Grado de bachiller y acceso a maestrías
Estudiantes técnicos recibirán el grado de Bachiller y podrían acceder a maestrías/ Foto: El Comercio
Otra de las buenas noticias es que en adelante los estudiantes de institutos superiores podrán acceder al grado de bachiller técnico lo cual les abriría las puertas al estudios de maestrías que complementen su formación.
«Para la obtención del grado de bachiller técnico se requerirá haber aprobado un programa formativo con un mínimo de 120 créditos y el conocimiento de un idioma extranjero o de una legua originaria. Se habilita la realización de estudios complementarios para obtener el grado de bachiller o estudios de especialización», indicó el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Víctor Crisólogo.
Al respecto, el congresista Daniel Mora indicó que la iniciativa legislativa busca revalorar las carreras técnicas y tecnológicas, pues habrá una homologación en los créditos con la educación universitaria.
“Las Escuelas de Educación Superior otorgan grado de bachiller y título profesional a nombre de la Nación, que es válido para estudios de postgrado”, subrayó.
Además, los institutos otorgan grado de bachiller técnico y los títulos de técnico y de profesional técnico a nombre de la Nación.
“Esperamos que la ley pronto sea promulgada por el Ejecutivo, pues se elaboró en consenso con el Gobierno”, anotó Mora Zevallos, recordado por ser el autor de la Ley Universitaria.
Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe
Este es el espacio de la redacción, el de las notas casi volteadas, coyunturales y que recogen parte de lo que ocurre día a día. Los demás informes son firmados por cada uno de los autores y respaldados por el equipo. Síguenos en @spaciolibre y www.facebook.com/spaciolibre.pe