Video: Canal Spacio Libre

Pizango también manifestó que las comunidades amazonicas no están contra el desarrollo sino que exigen respeto a sus decisiones
“Nuestras leyes ancentrales pasarán a ser obligatorias en nuestros territorios y que consideraremos una agresión externa cualquier fuerza externa que quiera ingresar a los mismos”, anunció en una conferencia de prensa.
El dirigente también advirtió que no acatarán el estado de emergencia decretado por el Ejecutivo en varios distritos selváticos de los departamentos del Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas.
Más temprano, en diálogo con Ideeleradio, Pizango anunció que los indígenas en huelga radicalizarán sus medidas si no hallan solución a sus reclamos en un plazo de 10 días.
Además, afirmó, se desbloqueará por algunas horas la carretera Fernando Belaunde en Tarapoto, en el departamento de San Martín, que lleva bloqueada más de 10 días, por lo que se teme el desabastecimiento en la región.
“Ahora estamos viendo los mecanismos para que se puedan desbloquear las carreteras en Tarapoto por dos horas, tres horas o seis horas, para que se abastezcan de alimentos, para que no se peleen los pobladores con los camioneros”, añadió.
El paro nativo ya lleva 35 días sin visos de solución y piden al Ejecutivo la aplicación y cumplimiento del convenio 169 de la OIT, en el que se contempla la consulta obligatoria a los pueblos indígenas para el ingreso de transnacionales a su territorio.
Asimismo, exigen el reconocimiento de las reservas territoriales a favor de los pueblos amazónicos y en aislamiento voluntario.
Igualmente, solicitan al Congreso la reforma de la Constitución para que se incluyan normas que los amparen y la derogación de la Ley 29317-Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley de Recursos Hídricos y el D.L. 1064 que, según a Aidesep, elimina el derecho de negociación de las comunidades indígenas con las empresas a las que el Gobierno otorga concesiones.