
Lima, Perú (Spacio Libre).- Agua sí, minería no. Hoy se inició en Cajamarca la Gran Marcha Nacional del Agua, la cual tiene como objetivos principales, primero que el proyecto minero Conga no sea avalado por el gobierno ya que pone en peligro las lagunas y afectaría notablemente a los pobladores y al ecosistema de esa zona, y segundo que en la constitución figure el agua como un derecho humano porque sin ella no existiría la vida.
En la mañana, la comisión organizadora de la marcha realizó una conferencia de prensa en el local del Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SUTESAL) en Breña. Estuvieron presentes el ex viceministro de Ambiente, José De Echave; la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), Lourdes Huanca; así como el dirigente de la Central Única de Trabajadores (CUT), Juan Pedro Chang; el secretario general del SUTESAL, Sergio Solórzano y el secretario general de la Coordinadora Político Social, Manuel Castillo.

En ella hablaron sobre las actividades que se darán a lo largo de la marcha, como las movilizaciones y mítines en diferentes puntos del país como en Cusco, Espinar, Canchis, Arequipa, Tambo, Tacna, Ancash e Iquitos. Asimismo, habrán pasacalles y diferentes actividades artísticas.
Lo que buscan es que la marcha se convierta en una fiesta nacional en defensa del agua, donde las personas se enteren de lo que está pasando y lo que está haciendo las grandes mineras, que más que progreso significa contaminación. También se dará el Foro Nacional del Agua, Minería y Bienestar, en el cual se busca instaurar el Tribunal de Justicia Hídrica que se encargará de hacer seguimientos a los conflictos que se den por el agua y se sancionará de manera ética a los que contaminen uno de los recursos más importante que tenemos: el agua.
Demandas centrales
La marcha pretende demostrar su fuerte rechazo al proyecto Conga. A pesar de que no cuentan con un plan en caso este proyecto fuera aprobado, los dirigentes de la comisión organizadora se mostraron contundentes ante su propuesta.
También piden una reforma constitucional para que el agua potable y el saneamiento sean reconocidos como un derecho humano y que no entre en negociaciones para formar parte de la entidad privada. Esto va de la mano con su tercer demanda, que indica que el Estado debe promulgar leyes que prohiban la minería en las cabeceras de cuenca hídricas, como se desarrolló en el río Rímac.
Además, piden que se impida el uso del cianuro y mercurio en todo tipo de actividad minera. Estos químicos son usados para la extracción de minerales y contamina a gran escala los ríos, que al ser consumidos, provocan enfermedades a los pobladores.
Por último, demandan que exista una ley que declare la moratoria de toda nueva concesión extractiva y la revisión de las que están en curso para evitar mas conflictos sociales y daños al medio ambiente. Asimismo, que se acelere la formulación del Reglamento de la Ley de Consulta para los pueblos amazónicos y comunidades campesinas.
Marcha pacífica

Por otro lado, el ex viceministro del Ambiente, José de Echave, reiteró que la marcha será pacífica y que «también va a ser una marcha pro positiva, que releve un tema que es fundamental para cualquier estrategia de desarrollo sostenible de un país: el tema del agua se ha convertido en un tema crucial para la humanidad».
Esto también se reafirma en la Declaración de los Caminantes de la Marcha del Agua, en donde se prohibe el uso de armas, además de la utilización de la marcha para fines políticos o particulares. Cabe mencionar que los caminantes han sido previamente identificados e inscritos en el registro del Comité Unitario de Lucha por la Defensa de las Aguas.
Lourdes Huanca levantó la voz de los campesinos y negó que sean radicales, como algunos indicaron. «Nosotras no estamos aceptando que siempre nos tilden de terroristas, de violentistas. Somos también personas que sabemos pensar’ -declaró- No somos radicales, solo defendemos la vida».
Mencionó además que su mayor preocupación es que este recurso se agote puesto que es base fundamental para la vida y la producción de sus alimentos, «sin agua no hay producción, no hay vida». Finalmente le pidió al presidente de la República, Ollanta Humala, que ‘»no les den la espalda, al pueblo el cual él dijo que iba a defender».

Diálogo roto
De Echave mencionó además que el diálogo con el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés Dancuart, esta roto y que no existía voluntad política para recuperarla. «Ni siquiera se esta cumpliendo esta primera parte y creo que tampoco hay voluntad política de retornar el dialogo con las autoridades».
Igualmente, Chang dijo que desconocían a los peritos que se ocuparían de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y que pedían conocer bajo que procedimiento fueron contratados, asi como los terminos de su contratación.
Manuel Castillo también hizo referencia a este tema y dijo que «ya hay síntomas de discriminación en la mesa de negociaciones que se instaló con el premier Valdés el decidió con quien hablaba y con quien no hablaba».
Río Rímac en peligro
Muchas veces gran parte de los limeños se sienten ajenos a los problemas que surgen en otras partes del país. Pero ¿Que pasaría si el río que abastece a la capital de agua fuera contaminado por los relaves de una minera? Pues se ha estado dando. El año pasado se abrío 32 procesos contra mineras por contaminar el Río Rímac. Sin embargo, en el Cerro Tamboraque ubicado en San Mateo de Huanchor, ahí la minera San Juan a depositado sus relaves que contienen arsénico, plomo, cadmio, mercurio y otros compuestos altamente tóxicos y que están a unos metros del «Río Hablador». ¿Que pasaría si todo este relave cae a las aguas del Rímac? Primero que nos quedaríamos sin nuestro elemento vital, considerando que el río es el mayor proveedor de agua potable en la capital, y segundo que sería muy difícil limpiar y purificar sus aguas de la contaminación de metales pesados.
Por: Carmen Contreras y Cynthia Sánchez.
Pingback: Marcha del Agua llega a Ancash | Agencia de Noticias Spacio Libre