Hugo Villa: «El Estado no tiene un interés real para prevenir intoxicación por plomo»
Foto: AccionVerde.com

Hugo Villa: «El Estado no tiene un interés real para prevenir intoxicación por plomo»

Compartir
Foto: AccionVerde.com

 Lima, Perú (Spacio Libre).- Hugo Villa es un doctor que trabajó en La Oroya durante veintinueve años. Cuando comenzó a laborar en esta zona, en la década de los setenta, aún no se hablaba de contaminación ambiental, aún la empresa Doe Run Company no se encontraba en la posición en la que se encuentra en la actualidad.

El médico inició sus investigaciones sobre los peligros de intoxicación con plomo con los trabajadores que laboraron directamente con los metales pesados antes de la compra de la empresa estatal Centromín Perú S.A, que posteriormente pasó a formar parte de la hoy famosa minera Doe Run Perú. Los mineros reportaron parálisis en las manos, problemas respiratorios agudos y problemas de conducta; e incluso, un trabajador fue diagnosticado de demencia luego de permanecer expuesto al metal pesado por más de una década. El resultado de la investigación: se detectó la presencia de altas dosis de plomos en la sangre. Peligro.

De esta manera, en un estudio realizado en 1999, se identificaron a 346 niños entre 2 y 10 años que vivían en las zonas aledañas con un 99.1% de exceso de plomo en su sistema. En el 2004, el doctor Villa realizó un estudio  «clandestino» junto con otros colegas pediatras a 93 recién nacidos. A raíz de este estudio, se comprobó que las madres contaminadas, transmitían el plomo a través de la placenta y contaminaba también al feto.

«Estos niños podrían sufrir de problemas de conducta, hiperactividad, problemas de atención y, está comprobado, que podrían ser adultos agresivos y convertirse en delincuentes», señaló Villa. Además, la exposición de gases tóxicos como el dióxido de azufre proveniente de la minera, provoca en los pobladores problemas respiratorios, rinitis y hasta cáncer de pulmón.

«Siempre el Estado ha tirado hacia el lado de Doe Run»

El Ministerio de Salud, encabezado por Alberto Tejada, –indica Villa- ha invertido poco o nada en programas de prevención o desintoxicación de la población contaminada. «La empresa sólo realiza jornadas simbólicas de desintoxicación, llevando a los niños de La Oroya a zonas alejadas de la ciudad», indicó el doctor. Sin embargo, esto no mejora la situación de los niños, puesto que el suelo de La Oroya se encuentran contaminado también, por lo que al volver a la ciudad contaminada, empezarán nuevamente a intoxicarse.

Villa, además, denuncia que durante sus investigaciones, él y sus colegas han sufrido amenazas, hostigamientos de parte de la empresa y que además, no existe un interés real de parte de el Estado.

“Desde siempre el Estado ha tirado hacia el lado de Doe Run alegando que están trabajando de codo a codo en “programas de prevención” pero lo cierto es que no hay un interés real”.

Finalmente, concluye con que la solución, sería que la empresa Doe Run Perú, modernice el Complejo Metalúrgico y que cumpla con los compromisos de su Plan de Adecuación Medioambiental (PAMA). ¿Los cumplirá?

Por: Carmen Contreras. 

Sobre el autor

1 comentario

  1. Hugo vivió 25 años en la oroya y diran ustedes tiene alguna secuela de algun mal, sinceramente está mas sano que cualquiera, y que no me venga a decir mentiras a la gente, y pedimos que no siga entorpeciendo el reinicio de las operaciones porque los oroinos estamos pagando los platos rotos de todo ello nuestras economías han bajado notablemente y que estará esperando el gobierno para solucionar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *