Guatemala tras el terremoto: La dimensión de los daños
Foto: Internet

Guatemala tras el terremoto: La dimensión de los daños

Compartir
Foto: Internet

Lima, Perú (Spacio Libre).- Aproximadamente a las 10:35 a.m. de ayer (11:35 a.m. en hora peruana), se produjo un sismo en el país centroamericano, con una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter de acuerdo a los datos que proporcionó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El centro del movimiento telúrico se ubicó a unos 50 km frente a la costa guatemalteca en el océano Pacífico, sin embargo se descartó la posibilidad de que un tsunami llegue a las costas de este país. Empero, el Sistema Nacional para la Prevención de Desastres de Nicaragua (Sinapred) envió una alerta a sus comunidades costeras ante la posibilidad de que se produzca un tsunami de todas maneras.

Se pronunció el presidente ejecutivo del Sinapred, Guillermo Gonzáles. «Hacemos un llamado a la población para que, de manera organizada, se vayan movilizando hacia las zonas altas, esta es una alerta de tsunami».

Por su parte el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, confirmó en una conferencia de prensa ante los medios locales que el costo de la tragedia incluye por lo menos 48 fallecidos y 155 heridos, además de decenas de desaparecidos. También se registraron daños materiales como más de 40 casas colapsadas en la localidad de San Pedro Sacatepéquez, perteneciente al departamento noroccidental de San Marcos en la frontera con México, según los bomberos municipales y la organización Voluntarios de Guatemala.

Foto: Internet

“Vengo para compartir la tragedia y tristeza que están viviendo los habitantes de San Marcos. Es realmente triste. Hubo familias que murieron”, lamentó el mandatario. También declaró que todos los servicios de emergencia de su país han sido activados, además de haber desplegado unos 2000 soldados en brigadas para colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas y brindar asistencia en las labores de rescate.

Pérez, quien se dirigió a la zona afectada junto a varios de sus ministros, aseguró que varios organismos internacionales se han comprometido a ayudarlos desde México, Colombia, Venezuela, Panamá, Honduras y Nicaragua, así como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Antecedentes:

Según el director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh), Edy Sánchez, este terremoto ha sido el más fuerte percibido por la región desde 1976, y el tercero que ha cobrado víctimas desde tal año.

En ese entonces, un similar de 7,5 grados en la escala de Richter se produjo en horas de madrugada durante unos 39 segundos, provocando la muerte de aproximadamente 23 mil personas y dejó heridas a otras 76.000, dejando también a más de un millón sin hogar.

Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *