Lima, Perú (Spacio Libre/CNR).- A través de un pronunciamiento, el presidente de la República, Alan García, afirmó que los decretos legislativos 1015 y 1073 fueron diseñados para aplicarlos a la sierra, pero que por «error o confusión» se involucró a las comunidades nativas de la Amazonía.
En el texto, difundido anoche por la Presidencia de la República, el primer mandatario señala que «muchas veces las normas aíslan e impiden la libre decisión. Esto ocurre cuando se exige 66% de los miembros históricos de una comunidad andina para adoptar una decisión».
En ese sentido, García Pérez precisó que la propuesta del Poder Ejecutivo fue reducir ese nivel a 51%. El objetivo fue que «las comunidades podrían asociarse con los capitales y la tecnología, a través del alquiler de tierras y así aumentar el valor de millones de hectáreas y de doce mil lagunas para la acuicultura».
«Si a las tierras alquiladas llegan mejores pastos y vientres de alta productividad, se convierten en un foco de progreso que irradia hacia las tierras no alquiladas», asevera el jefe de Estado.
De acuerdo a García,» hubo mucho temor a una venta masiva de tierras en pésimas condiciones para los campesinos. Creo que eso sería muy difícil porque no hay una masa de capital desesperado por ir a esas difíciles zonas. Pero para evitar ese temor lo positivo sería dejar en 66% la decisión de transferencia o venta definitiva y permitir a las comunidades de la sierra la asociación, alquiler, joint venture con el 51%».
«Es bueno aclarar que lo esencial de la propuesta fue pensado para los andes, pero por error o confusión se «amazonizó» la idea, involucrando a nativos, cuyas comunidades no tienen los 4 siglos de las de la sierra y que responden a otra realidad», remarca el documento.
Aseguró, además, que muchos de los parlamentarios que votaron por la derogatoria de los decretos piensan «sinceramente que así defienden a las comunidades y comuneros».
«Saludo su buen objetivo pero creo que hay un mejor camino por el que proteger a los más pobres, y es el desarrollo permitiendo su conexión con el avance tecnológico y productivo del resto del Perú».
«Creo que la discusión ha sido muy importante porque tarde o temprano se avanzará en esa dirección. No se puede dejar espacios herméticamente cerrados al avance tecnológico y al mercado. Eso mantiene el atraso y la miseria», concluyó.
Cabe indicar, sin embargo, que García no menciona si observará o promulgará el Proyecto de Ley Nº 2440, referido a la derogatoria de los citados dispositivos, y que había sido aprobada por el Pleno del Parlamento el último viernes.
Los decretos legislativos 1015 y 1073 facilitaban la venta de terrenos comunales y nativas, por lo que los indígenas de la Amazonía emprendieron una contundente paralización a partir del 9 de agosto, al considerar que atentaban contra sus derechos ancestrales sobre la propiedad de las tierras. En protestas, unas 65 etnias amazónicas bloquearon varias vías y tomaron estaciones petroleras, eléctricas y gasoductos.
Foto: Internet/CNR