Marina de Guerra sigue provocando a nativos amazónicos

Foto: Radio La Voz de la Selva
Foto: Radio La Voz de la Selva
Loreto, Perú (Spacio Libre con información de radio La Voz de la Selva).- Un grupo de lanchas patrulleras de la Marina de Guerra, realizan maniobras en el río Curaray, a 200 metros de la orilla, de la comunidad nativa de San Rafael, en Loreto, donde los pobladores indígenas se muestran asustados por lo que consideran un claro acto de provocación.

Con las sirenas encendidas, al menos dos de estas patrullas navegan velozmente en círculos frente al puerto, obligando a los que están a bordo de las frágiles canoas, dirigirse a la orilla.

Amazónicos dan plazo de 24 horas, sino radicalizarán protesta

Foto: Radio Oriente
Foto: Radio Oriente
Lima, Perú (Spacio Libre).- Como parte del conjunto de protestas que se desarrollan en la amazonía en reclamo de la derogatoria de los decretos que atentan contra las comunidades selváticas, el presidente de la Organización Regional de los Pueblos Awajún de Manseriche – ORPAM, Mamerto Maicua Pérez, anunció que se desarrollarán nuevas medidas de reclamo.

Maicua, informó que el pueblo indígena de Manseriche está dando 24 horas de plazo para que el gobierno acepte dialogar en forma transparente y tome con seriedad el tema de la derogatoria de los decretos leyes; caso contrario, a la toma de la Estación 5 de Petroperú se sumarán las acciones del corte de energía y el corte de las tuberías que trasladan el crudo de petróleo a lo largo de toda la zona.

Califican desbloqueo del Napo como un asalto

Foto: CNR
Foto: CNR
Lima, Perú (CNR).- El padre Roberto Carrasco, representante del Vicariato de San José del Amazonas, en Loreto, calificó como un «asalto» el desbloqueo ejecutado ayer por un buque de la Marina de Guerra en el río Napo, donde indígenas Arabelas y Kichuas habían levantado una barrera en el marco de la huelga indefinida que acatan desde hace casi cuatro semanas.

A través del programa «Diálogo Directo» de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Carrasco expresó su indignación ante la manera cómo la Marina rompió la barrera que los nativos habían implementado en Copal Urco con sogas y canoas.