Video: Canal Spacio Libre Foto: CNRLima, Perú (CNR/Peru21/Spacio Libre).- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Perauana (AIDESEP) Alberto Pizango anunció el inicio de la insurgencia amazónica en rechazo al gobierno del presidente Alan García Pérez y a sus intenciones de entregar los territorios de las comunidades nativas a las empresas transnacionales
Pizango también manifestó que las comunidades amazonicas no están contra el desarrollo sino que exigen respeto a sus decisiones
“Nuestras leyes ancentrales pasarán a ser obligatorias en nuestros territorios y que consideraremos una agresión externa cualquier fuerza externa que quiera ingresar a los mismos”, anunció en una conferencia de prensa.
Foto: Spacio LibreLima, Perú (Spacio Libre).- Mediante un comunicado, la Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, rechazó la declaración de Estado de Emergencia en diversas zonas de la selva peruana, donde se desarrollan manifestaciones y protestas, reclamando la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 995, 1060, 1064, 1080, 1081, 1083 y 1089, así como la Ley de Recursos Hídricos en aquellos artículos que les afectan y calificó la medida de extrema, desproporcionada y autoritaria frente a una protesta legítima.
APRODEH, recuerda que «la Constitución Política del Estado señala en su artículo 137, que el Estado de Emergencia solo se puede declarar cuando peligre el orden interno, haya catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida de la nación», por lo cual consideran que el Decreto Supremo N° 027-2009-PCM que declara el Estado de Emergencia intenta justificar esta medida de excepción al señalar de manera vaga la existencia de «personas no identificadas» que amenazan con ejecutar actos de fuerza que paralicen las labores de exploración petrolera o ante la supuesta presencia de agentes que vienen ejerciendo «medidas de fuerza», información que, según señala el mismo Decreto, es emitida por una parte interesada del conflicto como son las empresas petroleras, que además no operan en la mayoría de distritos donde esta medida de fuerza ha sido declarada.
Recién podemos colgar este comentario de Otra Mirada. Muy bueno dicho sea de paso, ahora que el gobierno y sus medios aliados quieren demostrar que los amazónicos y las comunidades indígenas, son una sarta de loquitos, reclamando por nada. Spacio Libre
Los indígenas de la amazonía no están locos
Mientras la movilización de los pueblos indígenas de la amazonía se radicaliza y expande, pocos medios nacionales cubren la noticia y periodistas como Jaime de Althaus afirman que sus reclamos no tienen ninguna base. No es así: el reclamo amazónico tienes raíces profundas y urgentes, como también afirman los obispos de la amazonía en su pronunciamiento publicado el día de hoy (click aquí).
El problema de fondo es que la presión sobre los territorios indígenas por la explotación de los recursos naturales, se ha multiplicado. A raíz de la entrega acelerada de concesiones petroleras realizada por este gobierno (petroaudios y “faenón” de por medio), 72% de nuestra amazonía está cubierta por lotes de hidrocarburos (49 millones de hectáreas).