APRODEH considera que estado de Emergencia es una respuesta autoritaria contra amazónicos

Foto: Spacio Libre
Foto: Spacio Libre
Lima, Perú (Spacio Libre).- Mediante un comunicado, la Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, rechazó la declaración de Estado de Emergencia en diversas zonas de la selva peruana, donde se desarrollan manifestaciones y protestas, reclamando la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 995, 1060, 1064, 1080, 1081, 1083 y 1089, así como la Ley de Recursos Hídricos en aquellos artículos que les afectan y calificó la medida de extrema, desproporcionada y autoritaria frente a una protesta legítima.

APRODEH, recuerda que «la Constitución Política del Estado señala en su artículo 137, que el Estado de Emergencia solo se puede declarar cuando peligre el orden interno, haya catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida de la nación», por lo cual consideran que el Decreto Supremo N° 027-2009-PCM que declara el Estado de Emergencia intenta justificar esta medida de excepción al señalar de manera vaga la existencia de «personas no identificadas» que amenazan con ejecutar actos de fuerza que paralicen las labores de exploración petrolera o ante la supuesta presencia de agentes que vienen ejerciendo «medidas de fuerza», información que, según señala el mismo Decreto, es emitida por una parte interesada del conflicto como son las empresas petroleras, que además no operan en la mayoría de distritos donde esta medida de fuerza ha sido declarada.

Califican desbloqueo del Napo como un asalto

Foto: CNR
Foto: CNR
Lima, Perú (CNR).- El padre Roberto Carrasco, representante del Vicariato de San José del Amazonas, en Loreto, calificó como un «asalto» el desbloqueo ejecutado ayer por un buque de la Marina de Guerra en el río Napo, donde indígenas Arabelas y Kichuas habían levantado una barrera en el marco de la huelga indefinida que acatan desde hace casi cuatro semanas.

A través del programa «Diálogo Directo» de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Carrasco expresó su indignación ante la manera cómo la Marina rompió la barrera que los nativos habían implementado en Copal Urco con sogas y canoas.