Universitarios amazónicos exigen un gobierno democrático y responsable

Lima, Perú (Spacio Libre).- A través de un pronunciamiento, un grupo de estudiantes universitarios de la Amazonía, expresaron su preocupación por la actual coyuntura electoral y el desinterés que podría mostrar la persona que ocupe Palacio de Gobierno en los próximos cinco años, con relación a la problemática de la Selva Peruana.

Entre las principales declaraciones del pronunciamiento, los universitarios indígenas que siguen sus carreras fuera de sus ciudades de origen, hacen un llamado «para que el próximo gobierno no signifique un retorno al pasado corrupto y vergonzoso, violador de los principios fundamentales ni un futuro incierto y autoritario».

Así mismo. esperan que se genere un Estado que «viabilice y legitime su ejercicio en un sistema jurídico que tenga en cuenta las dimensiones culturales y las diferencias de los grupos como principio normativo», además de respetar los derechos elementales de libertad de prensa, la institucionalidad democrática y la apertura económica enmarcada en el bien común.

Exigen comisión multisectorial sobre contaminación en río Marañón

Loreto, Perú (CNR).- Los pobladores y nativos que mantienen bloqueado el río Marañón desde el último domingo, exigen el arribo de una comision multisectorial con autoridades de Loreto y funcionarios de la empresa Pluspetrol.

Como se sabe, más de cinco mil personas mantienen bloqueado el Río Marañón como protesta ante los graves problemas de contaminación que les afecta desde hace varios meses, tras el derrame de 300 barriles de petróleo por parte de la petrolera argentina.

Los manifestantes están concentrados en la comunidad Puerto Orlando, distrito de Nauta donde colocaron cuerdas y embarcaciones pequeñas para impedir el tránsito de motonaves fluviales desde Yurimaguas a Iquitos y viceversa. Son 59 comunidades indígenas y 52 juntas vecinales las que apoyan esta movilización.

Por fin. Presentan predictámen de ley de Consulta Previa

Lima, Perú (CNR).- Si bien desde hace dos años se veía el tema de la consulta previa a los pueblos indígenas, ahora se propone como una ley marco, informó la congresista nacionalista María Sumire.

A través de CNR, Sumire detalló que el pre dictamen de ley marco del derecho a la consulta previa de los pueblos originarios fue presentado ante la Comisión de Pueblos Andinos para su evaluación.

“El Congreso lo que da es la ley y la reglamentación la da el Ejecutivo; se ha trabajado el sub grupo de trabajo y lo presentamos ante la comisión para su evaluación y elevación al pleno del Congreso”, añadió.