En el Día del Agua, comunidades ecuatorianas luchan contra la minería a tajo abierto
Foto: CAOI

En el Día del Agua, comunidades ecuatorianas luchan contra la minería a tajo abierto

Compartir

Foto: CAOI


Nota de redacción Spacio Libre: Esta mañana a través de Radio Pública de Ecuador, el mandatario de ese país Rafael Correa, tuvo palabras de elogio hacia lo que él considera la «minería moderna», señalando las «bondades» de la actividad extractiva: «en la minería moderna, el agua se recicla», enfatizó.

Adicionalmente, Correa descalificó la Marcha Plurinacional del Agua, señalando que «es buena, es justa, pero detrás de ella están los violentistas, los golpistas», tratando de deslegitimar esta movilización de protesta frente a la decisión del gobierno ecuatoriano de apostar por la minería.

Quito, Ecuador (OCLACC).- El pasado 5 de marzo, el presidente Rafael Correa firmó un contrato minero a gran escala, y lo hizo con la empresa china Ecuacorrientes (ECSA). Al día siguiente, grupos ambientalistas protagonizaron una serie de protestas y anunciaron que impedirán la ejecución del contrato porque fundamentalmente no contaba con la licencia ambiental para evitar daños al medio ambiente.

Alberto Acosta, ex Ministro de Energía y Minas del gobierno de Correa, advirtió que «Para producir un total de 208.800 toneladas de concentrado de cobre, el proyecto minero a cielo abierto Mirador de la empresa ECSA (de capitales chinos) en la Cordillera del Cóndor producirá al menos 326 millones de toneladas de desechos durante la vida de la mina. Esta cantidad representa un volumen correspondiente a más de 4 Panecillos, ¡y es comparable a la recolección de basura de la ciudad de Cuenca por casi 5000 años! Según estimaciones prudentes realizadas por expertos japoneses, la explotación a cielo abierto del yacimiento de Junín en Íntag implicaría la ocupación de 600 hectáreas solo para las escombreras, y 200 hectáreas para los diques de colas.»

El mismo presidente, durante la firma del contrato, reconoció que la minería contamina el medio ambiente: «Toda mina contamina, necesitamos explotar la minería, explotemos responsablemente la minería», dijo, pero no hizo mención a la licencia ambiental. Ni, el Ministerio del Ambiente, ni, el Ministerio de Recursos No-renovables, han hecho un pronunciamiento acerca de esta licencia establecida por el «Mandato Minero», propuesto por la Asamblea Constituyente en nombre del «buen vivir», como uno de sus principio básicos.

Las organizaciones ecologistas e indígenas del país, decidieron empezar una marcha hacia la capital ecuatoriana el pasado 7 de marzo desde la provincia de Zamora Chinchipe, la denominaron «Marcha Plurinacional por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos del Ecuador». Una de sus exigencias es «el cambio del modelo minero-extractivita que hoy se impone por un verdadero modelo del Buen Vivir – Suma Kawsay.»

La Marcha Plurinacional que llegará a Quito este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, enarbola también: 1) la redistribución del agua mediante la urgente aprobación de una nueva ley de aguas; 2) una revolución agraria para cuyo inicio es urgente la aprobación de la Ley de tierras y la realización de la reforma agraria, tomando como base la soberanía alimentaria; 3) la no aceptación de nuevos impuestos que afecten a los pequeños propietarios y productores; y, 4) el cese inmediato de la criminalización de la protesta social y la anulación de los juicios por sabotaje y terrorismo a los 194 líderes y lideresas»

Para la CONAIE, la Marcha Plurinacional, no es golpista ni pretende desestabilizar la democracia. «Nosotros nos preguntamos: ¿cuándo la crítica, la movilización popular y las propuestas alternativas han desestabilizado la democracia? A los únicos que la crítica, la movilización y las propuestas han desestabilizado, son a los regímenes autoritarios y a las dictaduras. A las democracias, solamente las han fortalecido.», afirmó Humberto Cholango, presidente de la CONAIE, a través de una carta pública difundida en varios medios de comunicación.

Sin embargo, según Movimiento Alianza País, «Se ha presentado afiches en la marcha, se ha presentado un candidato presidencial surgido de esta marcha, hay intereses golpistas del mismo movimiento que ocupó camionetas de la Policía el 30 de septiembre para pedir a la población tomarse la Asamblea y derrocar al Presidente Correa. » Aseguró Galo Mora durante la entrevsita.

Así, con las aguas políticas divididas, ambas marchas han prometido movilizar y concentrar a todos sus simpatizantes en Quito, teniendo como escenario al Día Mundial del Agua que se celebra este jueves 22 de marzo.

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *