El racismo como pretexto para eliminar poblaciones
Imagen: El Otorongo

El racismo como pretexto para eliminar poblaciones

Compartir
Imagen: El Otorongo

«El racismo sigue causando sufrimientos a millones de personas en todo el mundo…Debemos erradicar el racismo, la estigmatización y los prejuicios tanto individual como colectivamente.»
Extracto del mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon

La discriminación racial es un fenómeno social grave, que involucra a miles de personas en lo largo y ancho del mundo. Desde un insulto por la ventana de tu auto al conductor opuesto, por mirar mal a alguien y considerarlo delincuente sólo por su color de piel, por un escupitajo en un partido de fútbol, por estigmatizar en un programa cómico a un grupo racial, sea cual sea el acto de superponerte a una persona, considerarla inferior por ser de «distinto color» es un acto de racismo, un acto repudiable.

En la historia hay diversos ejemplos de discriminación racial como motivación para exterminios (el holocausto judío, el genocidio armenio, las conquistas europeas sobre América, etc.) en ese momento Hitler hizo creer que la «raza aria» estaba por encima de todas las cosas; además, en 1960 un día como hoy, se asesinó a 69 personas en una manifestación contra las leyes del Apartheid en Sudáfrica. En nuestro país, Sendero Luminoso y las fuerzas del orden también dieron muerte a campesinos y obreros. El informe final de la Comisión de la Verdad concluye que «el 75% de las víctimas fatales del conflicto armado interno tenían el quechua u otras lenguas nativas como idioma materno».

Es precisamente a partir de este último tema que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido este año el lema «Racismo y Conflicto» para este Día Internacional de la Eliminación del Racismo, que busca destacar el hecho de que el racismo y la discriminación a menudo se convierten en la base de graves conflictos.

Para la ONU esta relación es muchas veces ignorada. No es casualidad como hemos comentado líneas arriba que en Perú, la mayoría de víctimas de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas, hayan sido habitantes de la sierra y la selva, a quienes se les desconoció como seres humanos sujetos de derecho y simplemente se les consideró elementos a ser erradicados, desde cualquiera de los dos bandos.

No es coincidencia, que en nuestro país el departamento con mayor índice de pobreza, sea uno ubicado en la sierra peruana, Huancavelica así como no es coincidencia que la mayoría de conflictos sociales tenga como protagonistas a habitantes de la serranía y la amazonía peruana a quienes no se considera muchas veces como compatriotas (¿Ciudadanos de segunda categoría?)

«En muchas partes del mundo, el racismo, los prejuicios, y la xenofobia crean una tensión extrema y se usan como poderosas armas para generar miedo u odio en tiempos de guerra. Los prejuicios y la xenofobia pueden llevar, incluso, al genocidio, los crímenes contra la humanidad, la limpeza étnica y los crímenes de guerra», señala la ONU.

Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y es cierto que muchos critican cuando se destina un día para una determinada celebración, porque no solo se debería recordar un momento, sino todo el tiempo. Sin embargo, es bueno saber que en el calendario, uno de los 365 días está destinado para recordar un evento particular, en este caso: la lucha contra el racismo.

Lea también:

 

Por: Jack Hurtado / @JackHurtado y Francisco Pérez García / @spaciolibre

Sobre el autor

2 comentarios

  1. El sentimiento de maldad para descalificar todo lo que es considerado como vulnerable o lo que está “por debajo de…” es recurrente y se expresa con la utilización de un lenguaje irónico y hasta supuestamente “cómico” para disfrazar el racismo a través de la jocosidad o el chiste, pero que en el trasfondo de nuestra conciencia colectiva o individual el efecto es de atribuir en la víctima la “figura de peligrosidad y amenaza, que también es una manera de mantenerlo controlado y condicionarlo a no manifestar sus sentimientos, emociones y propuestas de cambio” , lo cual pone en evidencia que el humor puede desarrollarse de manera manipulable, agradable e invisibilizar sobre la complejidad de cualquier forma en que se practique la discriminación a través de juicios estereotipados.

    Resulta que la población indígena son presa fácil, además de ser el blanco de la descalificación y omisión a través de un lenguaje coloquial que está en los parámetros del humor sarcástico y mordaz de los pomposos chistes, dichos y bromas racistas, pero este comportamiento sólo complica las relaciones sociales cuando al final desemboca en resentimiento, desprecio, irá, y odio racial; además de que nos conduce a presentarlo como algo inevitable y supuestamente gracioso (hasta inclusive de presentarlo como inofensivo), lo que viene a legitimar y marca la temática como algo superficial y en la conciencia reaccionaria que está fuera de foco discutirlo en el espectro de las ciencias sociales. En esta circunstancia, el que juega con el humor sexista, racista, homofóbico y clasista, supuestamente cree que no ofende, ni escandaliza a nadie (al fin y al cabo tan sólo divierte al público receptor a través de estos mensajes ofensivos estereotipados).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *