
Lima, Perú (Spacio Libre).- La muerte de los delfines varados en la costa norte del Perú, ya «podrían tener» responsables. Y «podrían ser» aún más pequeños que lo que se espera, pues no son humanos, sino un virus. El misterio de las muertes de los delfines varados sigue sin tener pruebas contundentes y sólo queda esperar a más estudios.
Misterio
A través del informe de Resumen Mortandad de Delfines realizado por IMARPE, al que Spacio Libre tuvo acceso, se da a conocer que los 877 delfines varados en la costa del norte del país, habían sido encontrados en estado de descomposición desde hace aproximadamente 2 meses y algunos de más de 3 meses. Además, que los varamientos no ocurrieron de manera simultánea, sino de manera progresiva.
Los resultados finales revelaron que no se encontraron signos de hemorragias ni lesiones (incluso en el cerebro) en los órganos internos de los delfines. Y tampoco traumas ni heridas punzocortantes. También se niega la presencia de metales pesados en valores anormales. Si embargo, hasta el momento no existe el factor de la muerte de lo delfines.
Hipótesis
A pesar de ello y de no encontrar la razón a las misteriosas muertes de estos animales, el viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandría Acosta y la viceministra de pesquería, Patricia Majluf, determinaron que un virus ‘parecido’ al distemper canino, denominado Morbilivirus, habría sido el causante.
‘Hasta ahora es la hipótesis más probable y no es la primera vez que ocurre. Ha habido casos en Perú, México y Estados Unidos de afectaciones masivas de delfines por virus’ dijo Quijandría. Por otro lado, advirtió que este virus podría haber afectado a otras especies en todo el mar, aunque por ahora, sólo se han encontrado delfines muertos y no otras especies.
El Morbilivirus cetáceo
En 1988, se encontró un gran número de marsopas muertas en las costas de Irlanda del Norte, los exámenes en la necropsia revelaron que sus lesiones eran similares a las de distemper canino. Ese mismo año, un gran número de delfines nariz de botella fueron hallados en la Costa Atlántica en Estados Unidos, lo mismo pasó en 1990 en las costas del Mediterránero y en 1993 en el Golfo de México.
Hasta ese momento, el virus sólo había atacado a delfines, pero en el año 2000, este virus fue aislado por primera vez en una ballena piloto.
Las especies a las que ataca el virus conocido como Morbilivirus son delfines, marsopas y ballenas. El virus se disemina por contacto directo o por aerosoles respiratorios, por lo que los sistemas más afectados son respiratorio y nervioso. No existen tratamientos ni vacunas para este mal, por lo que la mortalidad tiende a ser alta.
Por: Carmen Contreras / @CarmenCT_
Informe IMARPE sobre caso delfines

Pingback: HOMUS VERDUS. ¿Y cuál es el misterio de la demora de IMARPE? « Spacio Libre – Web de Noticias