Lima, Perú (Spacio Libre).- La directora de DEMUS, Jeannette Llaja, calificó de preocupante la emisión de la resolución 652-2010 del Ministerio de Salud publicada el 14 de mayo a través de la cual se dispone la abstención por parte de la Dirección General de Salud de las Personas y la DIGEMID, de realizar cualquier actividad referida al uso del producto “Levonorgestrel” como Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE).
Frente a esta decisión del ministerio, Jeannette Llaja, afirmó que “es preocupante que el presidente Alan García cierre su gobierno con tantos pendientes en materia de derechos humanos de las mujeres; y es más preocupante aun la posibilidad de que en el próximo gobierno se sigan postergando, desconociendo y atropellando los derechos de las mujeres”.
Aseguró que con esta resolución, se restringe más el derecho de las mujeres al acceso a la más amplia gama de métodos anticonceptivos, proceso que tuvo su punto de partida con la sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 16 de octubre del 2009 que prohibía al MINSA distribuir gratuitamente la AOE; aunque permitía su venta en las farmacias.
Esta sentencia ha sido constantemente cuestionada pues viola los derechos humanos de las mujeres peruanas, en especial de aquéllas con menores recursos. Posteriormente, el MINSA publicó la R.M. 167-2010/MINSA en la que, interpretando la sentencia, ordenaba la distribución gratuita de la AOE. Esta resolución ha sido revertida con la RM 652-2010/MINSA publicada el sábado pasado.