
Lima, Perú (Spacio Libre).- La comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso mostró una vez más una política contraria a su función de salvaguardar la integridad de las personas, al desaprobar el pre dictamen sobre el plan integral de reparación, que busca reconocer el derecho a subsanar a las victimas de violencia sexual del país, entre 1980 y noviembre del 2000, en donde las victimas suman a 891.
El debate sobre este tema se tuvo que postergar el último martes 18 por falta de quórum lo que muestra el desinterés por ciertos sectores del congreso.
El Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) desmintió ciertos puntos que fueron puestos como la causa para desaprobar el mencionado dictamen.
Un ejemplo de ello es que para oponerse a la aprobación, la Comisión argumentó que la inclusión de personas afectadas por violencia sexual afectaría el equilibrio del presupuesto, y el Congreso no debe generar gastos públicos como este. Sin embargo DEMUS explica que el actual ejercicio presupuestal del sector público no vulnera la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2012 lo que contradice al congreso.
En una nota de prensa, DEMUS expresó su sorpresa por las afirmaciones de la congresista fujimorista Martha Chávez quien cuestiona la inclusión de diversas formas de violencia sexual ya reconocidas por el Registro Único de Victimas (RUV) como desnudos forzados o torturas de órganos sexuales, lo cual es preocupante.
Datos
El reconocimiento no ocasiona costos operativos al Estado ya que el Registro Único de Víctimas (RUV) ya inscribió a las 891 personas víctimas de otras formas de violencia sexual, a la de violación. Los integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, de cara a su próxima reunión del 9 de octubre, incluirán las justas demandas de las victimas quienes vienen luchando para que el Ejecutivo garantice su acceso a medidas de reparación sin discriminación.
Por: Medallit Portilla Mercado / @MedallitPM
