Por: Luis Matallana
Bogotá Colombia Reacciones diversas se han originado en varios países de Latinoamérica, la decisión del Gobierno Colombiano de instalar bases militares en nuestro país con cooperación de los Estados Unidos.
Las tres primeras Apiay, Malambo y Palanquero concentrarán el grueso de operaciones antinarcóticos que hacen parte del acuerdo, que se firmaría antes del 20 de agosto.
El gobierno Colombiano afirma que el uso de bases navales será para temas logísticos (y en la eventualidad de llegar buques de transporte) se deberá contar con autorización colombiana. Y es posible que, en operaciones antinarcóticos, buques de E.U. se ubiquen frente a aguas colombianas.
El presidente de Colombia afirma que quedará por escrito que el uso de bases colombianas excluye cualquier tipo de acción hostil contra terceros países.
El mandatario venezolano Hugo Chávez ha criticado en varias oportunidades el acuerdo militar que estudian Colombia y E.U., para permitir la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas.
Según Chávez se tienen planes para invadir la región y específicamente Venezuela. “Están ocupando nuestro flanco izquierdo, desde el norte, allá en la Guajira (colombiana), en el caribe de Cartagena, hasta el sur, allá abajo, en el (río) Orinoco”, expresó el mandatario”.
Por su parte el presidente de Nicaragua Daniel Ortega advirtió que las bases militares que Estados Unidos ha anunciado en Colombia son “una ocupación” de ese país y una amenaza para Venezuela y toda América Latina.
Desde Quito el presidente del Ecuador, Rafael Correa, calificó de gravísimo para la estabilidad regional la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia. “Sería tremendamente peligroso, tremendamente riesgoso y ojalá eso no se concrete”, aseveró el señor Correa.
La situación no es fácil y aumenta los problemas de relaciones que ya maltrechas tiene Colombia con Venezuela y más específicamente con Ecuador.
En visita a Cartagena, William Brownfield, embajador de Estados Unidos en Colombia aseguró que “no habrá ninguna base militar de los Estados Unidos en el país”. Brownfield dijo que hoy sólo hay 250 hombres de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Colombia, incluyendo a los 35 miembros del Ejército que participaron en la misión humanitaria en el deprimido barrio de Cartagena.
“Cero bases militares norteamericanas en Colombia. Ni hoy, ni mañana, ni el año que viene, ni el siglo que viene; esa la mejor noticia que puedo ofrecer a ellos”. (Refiriéndose a los países vecinos), afirmó el embajador Brownfield.
Por su parte el gobierno Colombiano ha reiterado que el acuerdo militar con E.U. busca una ‘cooperación eficaz sin perder soberanía’. El canciller Jaime Bermúdez aprovechó la Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur, para defender la ampliación del convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.
“En Colombia no habrá bases de los Estados Unidos. Son bases colombianas, con autoridad colombiana, jurisdicción colombiana, pero sí con cooperación técnica de los Estados Unidos. Cooperación transparente y además, por supuesto, bajo los principios constitucionales y del Derecho Internacional”, reiteró el señor Bermúdez.
El diplomático enfatizó que el máximo objetivo de este convenio es el de “enfrentar el terrorismo y el narcotráfico”, y que con Estados Unidos, Colombia “tiene una relación bipartidista en esta lucha que nos afecta a nosotros y también a la región”.
Me parece muy bien el acuerdo entre ee uu y colombia para erradicar el terrorismo y el narcotrafico OJALÁ se firme ese acuerdo, a ese CHAVEZ y CORREA que no Se metan en asuntos que no les conciernen estas operaciones serian unicamente entre colombia y eeuu y no son ninguna amenaza como dice el dicho: el tema es entre el dueño de la laguna y yo, no con los SAPOS.
Como ciudadano colombiano puedo afirmar que son muy pocos aquellos que tienen soportes y argumentos para referirse al tema, me refiero propiamente a la manipulación de información y a los verdaderos intereses que tiene el estado más que para con el pueblo para sí mismo o mejor para aquellos que lo gobiernan. Todo lo que se conoce en torno a la situación es solamente la información que los diferentes sectores se han encargado de difundir y quizás con intereses particulares como lo mencioné anteriormente, lo único cierto es que estan en juego varios aspectos no solo en relación con la soberanía, la lucha contra el narcotráfico o la invación a paises suramericanos, y que además cada vez es más latente la necesidad de acabar con todos estos gobiernos que han oprimido, oprimen y oprimiran al pueblo de seguirlo permitiendo.
Al companero que envia el comentario anterior le pido encarecidamente que se ponga al tanto del asunto antes de pornerse a favor de este y en contra de aquel.
GRACIAS.
Para los que les interesa discutir el tema pueden escribir a lucacas2010@latinmail.com
Los Norteamericanos han hecho lo que le da la gana en los pueblos latinos; con estas bases en colombia, toman posisiones estrategicas de dominio sobre los pueblos Suramericanos. Si chavez se alìa a China y Rusia para que monten bases militares en Venezuela, inmediatamente USA comenzarìan a oponerse, a discutir el por què, Venezuela quiere bases militares extrangeras. Acurdense del escàndalo que se formo, porque la prensa mediàtica, comenzò a pùblicar que en este paìs, estaba produciendo URANIO. Que supuestamente se lo vendìa a Iràn
Para Colombiano./
Yo no puedo creer que los colombianos sean unos inutiles que nesecitan ayuda de mano extrangera para luchar contra el narcotrafico y/o terrorismo, esta bien que reciban ayuda economica, pero que autoridades extrangeras le maten gente, que por mas delincuente que sean son colombianos, y merecen ser sancionados por los colombianos.
Lo mismo pasaba en mi pais Bolivia, donde los yankis mataron varios cocaleros no narcotraficantes que es distinto, y narcotraficante era el cuento, mas bien creo que aumentaron los narcotraficante…ahora que no hay militares de EE.UU., las autoridades bolivianas sin ayuda economica de nadie han incautado y encarcelado 5 veces mas que cuando estaban los yakis.
pero sim embargo hay una politica sucia de los yakis, que dicen que en bolivia aumento considerablemente el narcotrafico..eso es una politica sucia…piensan que solo ellos pueden. Pero en realidad es otra cosa lo que persiguen ellos…es el dominio…sobre la region..