
En una conversación, a través del programa “Diálogo Directo” de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), ambos dirigentes amazónicos coincidieron en el pedido de la derogatoria, así como la intención de mantener un diálogo permanente con el gobierno.
“Nosotros tenemos otro método de lucha, antes emprendiamos protestas, ahora apostamos por el diálogo, sin embargo este diálogo ya se agota” precisó Barbarán.”Yo hago un llamado a AIDESEP: tenemos que estar unidos“ añadió.
Acto seguido, Pizango Chota indicó que las comunidades tienen muy claro el propósito de adoptar las medidas necesarias hasta lograr la derogatoria de dichos decretos y no descartó unir fuerzas con la CONAP para alcanzar este propósito.
“Yo creo que los pueblos indígenas tienen muy bien definida su posición de hacer respetar el derecho constitucional (…) si vemos que tenemos que unirnos, hay que unirnos” aseveró.
Asimismo, el lider de CONAP descartó cualquier pacto bajo la mesa con el Ejecutivo, y anunció la convocatoría a un movilizacion pacífica mañana en la región Ucayali.
“La gente cree que nosotros estamos abrazados con el gobierno, quiero decir enfáticamente que no nos casamos con el gobierno (…) hay que ser respetuosos con los indígenas que no quieren acatar medidas radicales como es nuestro caso” opinó.
En ese sentido, subrayó que el desacuerdo con AIDESEP se dio luego de la instalación de la mesa de diálogo con el ministerio del Ambiente, toda vez que los representantes encabezados por Alberto Pizango se retiraron argumentando ser el único frente que representa a la amazonía.
“Ellos aducen que son la única agremiación de amazónicos, eso es falso, nosotros tenemos tiempo de formados, ayer se aprobó una Comisión
Multisectorial entre el Estado y Aidesep, donde no asistió el señor Pizango” indicó.
A su turno, el líder de AIDESEP informó que su ausencia en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la víspera, responde a que se encuentra esperando la llegada de más dirigentes nativos, luego de lo cual continuará con el diálogo abierto con el Gobierno».
Del mismo modo, detalló las razones por las cuales no asistió ayer al Ministerio Público, donde debería expresar su defensa frente a la denuncia presentada en su contra, por el delito de sedición y contra la tranquilidad pública, luego de hacer un llamado a la insurgencia, por parte de las comunidades amazónicas.
“Yo no recurri por recomendación de mi abogado, la citación no cumplía con los plazos establecidos, y esto no estaba de acuerdo al código procesal civil según articulo 147, deberian trascurrir 7 días hábiles, esto se sujeta a esta situacion, yo he pedido en el marco de esta observación, pedimos reprogramación de fecha” finalizó.
Cabe señalar, que este diálogo entre AIDESEP y CONAP, se produce de manera pública, por primera vez, luego que se produjera la ruptura del diálogo entre estas organizaciones en el mes de abril.
que pena conap te envio para que tengas la idea de awajun bajo naranjillo y aprende a liderar tu organizacion con una politica firme y seguro de si mismo.
REALIDAD INDIGENA AWAJUN DE BAJO NARANJILLO.
Los indigenas del pueblo awajun de la region san matin del peru,pertenecen al grupo etnolinguistico aguaruna y a la familia linguista jibaro.El termino aguaruna provienede la denominacion awajruna,que significa,awa= tejer,runa=gente,gente tejedora . termino utilizado por los influyentes de habla quechua , que historicamente,infiltraron en el termino de la amazonia,mediante una coyunturade la conquista inca.geograficamente se encuentrandistribuidos en dos margenes de la cuenca del alto mayo :cominidades nativas de la margen derecha agrupados por 04 CC.NN. Yde la margen izquierda compuesta por 10 CC.NN.
eSTAS COMUNIDADES SE CARACTERIZAN POR LA UNIFORMIDAD DE SU IDENTIDAD CULTURAL COMO LOS AWAJUN,manteniendo el manejo de su propiedad territorial comunalmente.Sin enbargo existe una diferenciainterna de los caracteriza como una sociedad de productoresnativos para cubrir sus necesidades basicas de su familia,como son el acceso a la educacion,obtencion de ingresos econnomicos,salud y otras aspiraciones particulares de sus integrantes.
particularmente ,la comunidad nativa de baJO NARANJILLO(Margen derecha del mayo )ubicada en el distrito de awajun,provincia de rioja,departamento de san martin.se situa en km 444,en la ruta olmos-rioja-tarapoto de la carretera marginal de la selva fernando belaunde terry.
Etapas de formacion de la comunidad nativa de bajo naranjillo:
1ª situacion ancestral de la comunidad; los primeros habitantes aguarunas de bajo naranjillo,llegaron entra la decada de 1940 y 1950, procedentes de la zona del rio marañony sus descendientes son considerados «Nativos del lugar» a principios de la decada del 70 llego u segundo grupo de aguarunas procedentes de la misma zona En esa misma epoca la comunidad vivia en un intenso conflicto con grupo de colonos,por lo que le insto a que vinieran mas para defender mejor las tierras.
2ªsituacion legal y formal de la comunidad.
La comunidad nativa de bajo naranjillo se constittuyo oficialmnte con un total de 6,642 hasluego de la reforma agraria del general juan velasco alvarado,presidente de la aquella epoca.en ese momento registraron 74 comuneros( denomidados comuneros titulares a cada uno de ellosse les asgno 71 has en sesion de uso, las mismas que srian manejadas por ellos y asignados a sus respectivas familias segun creyeran conveniente.sin enbargo las tierras continuaron siendo propiedad de la comunidad.
Insumos e instrumentos de desarrollo:
En el pais contamos normas legales ,politica ,ciencia,tecnologia asi como existeen los grandes paises super desarrollados llamese grupo 8,grupo 20,etc.
Cualquier indigena sea dirigente,estudiante universitario,profesionales,organizaciones no gubernamentales,sociedades civiles,organismos internacionales y el estado,conocen estos instrumentos humanos en el tercer milenio inconfundiblee innegable este conocimiento.
La culpa es de sistema administrativo con modelo antiguo,una vision tradicional,empirica dominante ,que ha mantenido aislado a cada uno de estos elementos arriba mencionados,por soberbia,envidia egoismo,ambicion personal fanatismo,etc.
los mas desarrollados son los paises occidentales y el norte aprovechando los insumos e instrumentos de su pais,usando estrategias competitivas y politicasde trabajo de grupo sea con explotacion humana,estafas,asaltos,mafias,contrabandos ,trueques,etc.
Mientras que los indigenas del mundo se han matenido en su estado nomada fisica y mentalmente por el desconocimiento del valor de los recursos naturales como son el oro,petroleo,bosque ,agua,de su territorio,en calidad de aislamientos voluntarios o no contactados.Esto ha permetido el aislamiento a la politica nacional en la planificacion estrategica del pais ocacionando reacciones en contra de la politica del estado nacional,en donde otras instituciones contrario a nosotros aprovechan manipulandolos fuera de la intesion de leyes promulgadas sean malas o buenas.
DIFERENCIACION DE NIVELES DEDESARROLLO DE LOS INDIGENAS.
1.pRIMER NIVEL; Hay organizaciones,comunidades ,personas,en aislamiento voluntario,contavcto inicial,falta de vision,desconocimiento de la politica nacional,que son aprovechados y manejados por ogns confrontandolos con la s politicas del estado peruano, a la vez captan grandes sumas de dinero con los proyectos de defensa de los derechos indigenas,recursos naturales,contaminacion ambiental,cambio climatico,etc. causando en consecuencia la extrema pobreza permanente,conflictos internos y externos,con el estado , con las empresas em las comunidades de este nivel de identificacion,orientado al caos total que no permite el desarrollo indigena y no tienen orientacion claramente definida,indigenas de esta posicion no saben a donde caminan,que quieren,actuan manejados por otros.Estas distintasposiciones de realidades de cada grupo social en su medio ambiente,lo mantiene en cierta inquietuddesconcertada en toma de desiciones a los representas del estado,por falta de unidad de criterios,razones,politicas,vision,local regional,nacional,repercute ante el poder legislativo y el poder ejecutivo,igualmente ocurre hacia la percepcion indigena de este nivel.
2;SEGUNDO NIVEL; Hay organizacones,comunidades ,personas,que ya han superado el primer nivel de vida,pues estos ya conocen las normas,politicas,significado de empresas,inversiones privadas,proyecto de desarrollo,conocen la competitividad,la globalizacion,manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,entiende que el mundo a cambiado,que hay nuevas formas de vivir,articula la cultura tradicional con lo occidental,cuentan con escuelas,postas,comercio,cambio de infraestructuras de servicios y viviendas,cuentan con hijos en las universidades,practica la agricultura convencional,tecnologias informaticas,organigramas administrativas reestructuradas adecuadas a las nuevas normativas,experiencias en pequeños prestamos que tuvieron con el banco agrario,actualmente con cajas rurales,etc.dispuestos a emprender trabajos con cualquier inversionista privado bajo las buenas negociaciones,dispuestos a solicitar credito con bancas comerciales.adecuarse a las nuevas politicas del estado.