Grupo Romero, una amenaza para los bosques vírgenes.
Arriba: de la web del grupo Palmas, abajo: Terreno deforestado en Tamshiyacu, Loreto, para la instalación de un proyecto de palma aceitera. (Foto: Environmental Investigation Agency EIA).

Grupo Romero, una amenaza para los bosques vírgenes.

Compartir
Arriba: de la web del grupo Palmas, abajo: Terreno deforestado en Tamshiyacu, Loreto, para la instalación de un proyecto de palma aceitera. (Foto: Environmental Investigation Agency EIA).
Arriba: de la web del grupo Palmas, abajo: Terreno deforestado en Tamshiyacu, Loreto, para la instalación de un proyecto de palma aceitera. (Foto: Environmental Investigation Agency EIA).

Lima, Perú (Spacio Libre).- Los árboles abonados en las débiles y vulnerables zonas vírgenes de los bosques primarios, pese a ser áreas protegidas, son una de las principales causas de  deforestación, pesa a que lo hacen por el avance de la agricultura, ya son más de  cinco mil hectáreas las que se ha logrado deforestar.

Este es el caso de la palma aceitera, cultivo antaño promovido como la alternativa de recuperación de terrenos deforestados ocupados por la coca, es amenazada por cuatro proyectos  del Grupo Palmas –parte del Grupo Romero, que eliminarían 23 mil hectáreas de bosques primarios

Pero, ¿por qué habría problema de abonar árboles en bosques primarios?, porque estos bosques son nativos, son bosques con alto grado de naturalidad que nunca ha sido explotado ni directa ni indirectamente por el hombre, por lo que cuenta con un alto de biodiversidad de especies, por lo que abonar árboles en estas zonas sería letal para estos bosques.

Sin embargo el del Grupo Palmas –parte del Grupo Romero no es la única empresa interesada en explotar esta zona, pues proyectos de inversión de otras compañías de un solo dueño (con razones sociales registradas en el Perú), atentan con la adjudicación de más de 100 mil hectáreas de bosques para sembrar palma.

Para recordar:

foto: Grupo Palmas
foto: Grupo Palmas

El desarrollo de la palma aceitera se dio en el corazón del Alto Huallaga- San Martín, en Palmas de Espino del Grupo Romero cerca de Uchiza desde 1979 y a causa de que Palmas de Espino coexistió con el boom de la cocaína y el narcotráfico en la década de los 80, con la presencia imponente de Senderos Luminoso durante los años más sangrientos de la guerra interna,  sólo se las arregló para no cerrar.

Es así que en el capítulo 12 de su libro “Los Romero: fe, fama y fortuna”, el autor del libro, Francisco Durand, describe las circunstancias más duras por las que atravesó Palmas del Espino durante esos años.

“Algunos de los ataques a Palmas del Espino fueron letales, al punto que en una ocasión lograron destruir “casi todas sus instalaciones y vehículos”. 

A pesar de haber tenido una etapa difícil el Grupo Romero decidió resistir y logró proseguir con su trabajo en medio de la violencia.

Palmas del Espino es una de las inversiones que no necesariamente han sido las más rentables del grupo Romero, pero es la que más satisfacción nos da, porque es un lindo proyecto en una zona deprimida, hemos sustituido cultivos de coca, hemos hecho pueblitos…”.

Sin embargo a pesar de que Palmas de Espino llevó progreso y sobre todo una alternativa económica interesante en el Alto Huallaga, no sólo están intentando expandirse en esas zonas, en la actualidad parece que lo intentan en los bosques primarios, en la selva virgen, las razones: el bajísimo costo que no estén habitados ni haya que comprarlos.

Contradicciones de los Ministerios:

Ministerio de Ambiente y de Agricultura se contradicen.
Izquierda, M. de Ambiente Pulgar Vidal  y M. de Agricultura Von Hesse se contradicen.

En el 2000 el Estado declaró de Interés Nacional el cultivo de palma aceitera, bajo el lema de progreso para todos y combustible limpio por lo que hasta la fecha ocupa 57, 752 hectáreas de la selva peruana.

El problema es el vacío legal que divide al Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura, por lo que se cuelan este tipo de proyectos como la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra.

Es decir, mientras el M. de Ambiente plantea mediante la ley forestal actual, la 27308, que los bosques primarios no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten su dosel vegetal, el M de Agricultura determina que el suelo de un bosque primario es apto para la agricultura y se puede deforestar mediante tala, quema o  lo que fuere.

Sin embargo mientras La nueva ley Forestal y de Fauna Silvestre espera la aprobación de su Reglamento para entrar en vigencia, por ahora es el M. Agricultura el que decide.

Por eso el Grupo Palmas se ampara en la Capacidad de Uso Mayor de la tierra y ha solicitado explotar 34 mil 268 hectáreas de bosques en Loreto, a pesar de que los Estudios de Impacto Ambiental determinan que 20 mil 947 hectáreas  son bosque primario.

Los acusados:

Carlos Ferraro, asesor del Grupo Palmas y Víctor Melgarejo, jefe de comunicaciones. (Foto: IDL-Reporteros).
Carlos Ferraro, asesor del Grupo Palmas y Víctor Melgarejo, jefe de comunicaciones. (Foto: IDL-Reporteros).

Los representantes del Grupo Palmas, Carlos Ferraro, asesor del Grupo, y Víctor Melgarejo, jefe de Comunicaciones, respondieron a las acusaciones diciendo que el Estudio de Impacto Ambiental [del Grupo Palmas] en ningún lado dice bosque primario.

Sin embargo cuando IDL-reporteros les mostró los mapas del Estudio de impacto ambiental encargado por el propio Grupo (superpuestos con otros mapas oficiales), donde se ve con claridad los bosques primarios, los representantes del Grupo Palmas modificaron su respuesta.

Si es un bosque de producción primario no vamos a entrar, y aun cuando, eventualmente, no nos hemos dado cuenta, se nos ha escapado, o hemos sido ciegos al tema, ustedes verán que no nos van a dar permiso”, sostuvo el jefe de comunicaciones.

Estudio de Impacto Ambiental realizado por el Grupo Palmas
Estudio de Impacto Ambiental realizado por el Grupo Palmas

El Grupo Palmas  ha obtenido un permiso parcial del M. de Agricultura, el de impacto ambiental para uno de sus cuatro proyectos aunque otros funcionarios mantienen sus observaciones a los estudios de los suelos.

Mientras los expertos de Agricultura no puedo realizar inspecciones en el campo porque no hay presupuesto para que se movilicen (y solo se dedican a revisar papeles), los Estudios de Impacto Ambiental, incluyendo de los suelos, los realiza la propia empresa, en conclusión ¿existen exámenes independientes del territorio afectado?

Números mayores

La ONG inglesa Environmental Investigation Agency (EIA), que desde 1984 se dedica investigar delitos medioambientales en el mundo, comparó los Estudios de Impacto Ambiental del Grupo Palmas con los mapas y coordenadas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), del Ministerio del Ambiente (MINAM), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) e imágenes de satélite Landsat.

Por lo que la EIA determinó que de aprobarse los proyectos en Santa Cecilia, Maniti, Tierra Blanca y Santa Catalina, 23 mil 143 hectáreas de bosques primarios y bosques de producción permanente serán deforestadas para plantar palma aceitera, es decir más  de  6 mil 424 hectáreas de lo que el Grupo Palmas reconoce.

Sin embargo el M. de Agricultura aprobó el pasado 16 de julio, el Estudio de Impacto Ambiental de Manití y ahora está en espera el proyecto Santa Cecilia que se ubica sobre un bosque de producción permanente.

El historial del Grupo Palmas:

infografía: IDL-reporteros
infografía: IDL-reporteros

El grupo Palmas no solo enfrenta oposición respecto al caso, también enfrenta demandas judiciales en otros frentes, pues actualmente hay cinco casos judicializados en contra del Grupo Palmas por haber deforestado mil 900 hectáreas de bosques al pretender expandir su frontera agrícola, los demandantes son la procuraduría de delitos ambientales del ministerio del Ambiente y la fiscalía especializada en materia ambiental de San Martín.

Quien encabeza el rankin con tres procesos por deforestación en las zonas de Quinayoc, Yurac y Nuevo Japón, es Palmas del Shanusi , dónde en el primer caso la Fiscalía ha estimado que son 600 hectáreas las que han sido deforestadas.

El avance de la palma aceitera se está haciendo a costa de una deforestación grave que amenaza convertirse en masiva, pues según la investigación fiscal otras 600 hectáreas deforestadas serían el producto de la venta que hicieron alrededor de 58 ocupantes de terrenos adjudicados por el Estado al Grupo Palmas donde lo grave de la transacción es que, según un reporte proveniente de la procuraduría del ministerio del Ambiente, dicha venta se realizó con el área del terreno totalmente desboscada a solicitud de la empresa.

Más investigaciones realizadas por la Fiscalía a cargo de Berta Rengifo, determinaron que el incentivo perverso en la compra a dueños fue pagar más por el terreno deforestado, es por eso que el precio por una hectárea desboscada fue de mil nuevos soles, mientras que una con bosque se vendió a solo 600 soles.

El peligro se acentúa y esta vez no es porque el grupo Romero- Grupo Palmas, decide extender su territorio agrícola, es porque se están interesando grupos extranjeros con ambiciosos objetivos de plantación en bosques vírgenes lo que trae de consecuencia, deforestación.

 

Con información de IDL- reporteros

Por: Vilma Huertas /@vilma_lu

 

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *