Indígenas en aislamiento voluntario se dejan ver
Aborígenes se dejaron ver/ Foto: Difusión

Indígenas en aislamiento voluntario se dejan ver

Compartir
Aborígenes se dejaron ver/ Foto: Difusión
Aborígenes se dejaron ver/ Foto: Difusión

Lima, Perú (Spacio Libre).- Los mashco piro son uno de los 15 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en nuestro país. Se comunican en la lengua yine, no están inmunizados y se desplazan como nómadas en el área de una reserva territorial creada expresamente para ellos.

Casi nunca se dejan ver, pero fueron filmados en un puesto de control de la reserva territorial Madre de Dios. Klaus Quicque, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) asegura que “Queremos proteger a esos hermanos y preservar sus derechos, porque el gobierno no asume su responsabilidad”, dice. La zona donde ocurrió el encuentro con los mashco piro es la cuenca del río Las Piedras en la selva sur del país.

Desde Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, lleva tres o cuatro días llegar en lancha. Según el presidente de Fenamad, eran unos 100 indígenas que se comunicaron en yine con un agente de protección de la reserva, quien los persuadió de no cruzar el río, y pidieron plátano y soga. “Son pueblos que viven en un gran espacio de tala y concesiones forestales que colinda con la reserva, pero también es una ruta de tránsito de actividades ilícitas hacia Bolivia y Brasil”, explica Quicque, que cree que los mashco piro se sienten presionados.

En nuestro país existen cinco reservas territoriales para proteger a pueblos en aislamiento voluntario. Es uno de los siete países de Sudamérica con este tipo de población, sin contacto con colonos ni otras comunidades. “Vamos a tomar acciones legales, nada de paros, porque el Ministerio de Cultura no está cumpliendo su función [de protegerlos]: han despedido al viceministro de Interculturalidad por opinar a favor de la reserva territorial nahua-nanti”, comentó el dirigente.

Un antropólogo que realizó un trabajo de campo en 2009 en la zona opina que los mashco piro podrían no estar sufriendo la presión de las actividades –lícitas o no– sino que podría tratarse de que siguen avanzando en el territorio. Asegura que el problema real es que en las comunidades aledañas no hay campañas de salud para evitar enfermedades que eventualmente podrían transmitir a los indígenas. “¿Qué les pasaría si se acercaran a alguien que tiene gripe?”, dijo el antropólogo, aludiendo tácitamente a los miles de indígenas muertos en el pasado por falta de defensas tras el contacto con trabajadores del caucho e hidrocarburos.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) es la institución que agrupa a más del 60 % de federaciones y organizaciones de población amazónica. Isrrail Aquise, experto de Aidesep en pueblos aislados voluntariamente, destaca la importancia de la filmación: “es una prueba contundente donde se visibiliza a los invisibilizados, que para el gobierno pasado no existían”.

Por Sandra Reyes/@SandraLoiseM

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *