
Lima, Perú (Spacio Libre).- La Primera reunión del Consejo Suramericano en materia de seguridad ciudadana de Unasur se clausuró en Lima con la aprobación de un Plan de Acción para los próximos cinco años, que contempla una mejor coordinación entre los países miembros, y acciones concretas contra la delincuencia.
Durante esta primera reunión se aprobó el plan para el periodo 2013-2017 y se emitió una declaración de 14 puntos. Este plan contará con 11 ejes temáticos, 30 desafíos estratégicos y 137 líneas de acción.
También se acuerda la conformación de grupos de trabajo especializado en seguridad ciudadana, justicia, coordinación de acciones contra la delincuencia organizada, cuyos representantes serán designados en un plazo de 5 días.
El ministro de Justicia de Perú, Daniel Figallo, encabezó la cita que giró en torno a tres temas principales: la seguridad, la justicia y la coordinación contra el delito organizado transnacional, los que serán tratados en equipos especializados que se conformarán en un plazo de cinco días.
Asimismo, Figallo destacó que este encuentro ha servido para tomar consciencia que la inseguridad ciudadana es un problema regional, que debe ser afrontado de manera coordinada por los países miembros.
En esa línea, dijo que se aprobó el Plan de Acción 2013-2017, con medidas concretas y prioritarias, para una mejor coordinación entre los cuerpos de seguridad y los sistemas de justicia, en lucha contra la delincuencia.
«Eso supone el intercambio de líneas de acción sobre las mejores prácticas relacionadas con las intervenciones policiales, con las materias de seguridad, que van a repercutir en cada uno de nuestros países», manifestó a los periodistas.
Asimismo, para el ministro de justicia del Perú la apertura de las fronteras trae consigo «la transferencia de delincuentes o la reunión de redes de delincuentes», por lo que el intercambio de información entre un país y otro «tiene que ser mucho más dinámica».
«Hay que identificar cuales son las mejores prácticas de cada país, hacer un banco de mejores practicas, y establecer líneas de acción concretas para los otros países. No dupliquemos. Lo que se hizo bien en un lado hay que replicarlo», señaló.
Por otra parte, la Declaración de Lima señala que delincuencia organizada transnacional es un problema compartido en la región, que debe ser enfrentando de manera decidida, conjunta y coordinada por los estados parte de Unasur.
«Los criterios de cada uno de los países fue tenido en cuenta hasta llegar a una declaración que a todos nos incluye», dijo a periodistas el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.
En ese sentido, el nuevo mecanismo busca combatir entre otros el tráfico de armas, explosivos y personas así como la producción, tráfico y consumo de drogas, el lavado de activos y la corrupción.
Los 12 países que conforman la Unasur son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN
