Avisos informales de ofertas de trabajo tendrían otros fines

Avisos informales de ofertas de trabajo tendrían otros fines

Compartir

spacio libre imagen 1Lima, Perú (Spacio Libre). -Hay ofertas que hacen daño. Estudios recientes del Registro Estadístico de Trata de Personas de la Policía Nacional del Perú indica que siete de cada diez víctimas de trata de personas en nuestro país son atraídas por medio de ofertas de trabajo fraudulentas, siendo los más perjudicados los jóvenes y las mujeres. Un estudio previo realizado por CHS Alternativo que se basó en la observación de 200 avisos informales de ofertas de trabajo encontrados en nueve distritos de Lima, descubre fines alarmantes.

La falsa oferta de trabajo es la forma más usada para realizar la trata de personas. Es por esto que los datos anteriormente mencionados, donde se observa que la mayoría de los avisos informales de ofertas de trabajo son dirigidos al sexo femenino, el 25% exclusivamente a hombres y un porcentaje menor a ambos sexos, nos muestran una realidad preocupante. Asimismo, es importante resaltar que una gran parte de los avisos se dan en mercados de abastos  y que, además, solo se registran números de celulares para así contactar al empleador, sin contener los datos de este, los requerimientos para los postulantes, una dirección referencial sobre dónde es el lugar del trabajo ni otro elemento que indique que la oferta gremial sea auténtica.

Se investigó en los distritos de Los Olivos, Independencia, Rímac, Chorrillos, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores en Lima, existen vestigios de que esta situación se presenta también en los mercados de otros distritos de la Nación.

Es por esta razón que CHS Alternativo unido con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, desarrollan la campaña ¨Hay ofertas de trabajo que hacen daño¨, que estará presente en 32 mercados de Lima con el objetivo de concientizar a la población acerca de las falsas ofertas de trabajo y la necesidad de las personas que buscan trabajo u observen algún tipo de aviso sospechoso, tenga un papel activo ante ellos, tratando de informarse más e investigando al empleador y/o, en su defecto, denunciando el hecho.

spacio libre imagen

De igual forma, se intenta captar la atención de los gobiernos locales, quienes deben precaver este tipo de situaciones por medio del control e inspección  de las actividades económicas que se dan en los mercados de su jurisdicción. Tal y como lo señala la Ley 28976 ¨Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, los gobiernos tienen la obligación de dar cuenta que los establecimientos con licencia no sobrepasen el giro para el cual se les otorgó dicha autorización. Un mercado de abastos no está destinado a ser una agencia de empleo y mucho menos, un intermediario para lograr estos fines».

Andrea Querol, directora ejecutiva de CHS Alternativo, detalló  ¨Colocar una oferta de trabajo en un panel de mercado cuesta menos de un sol. Por lo tanto, es un recurso ideal para los responsables de la captación de víctimas en la cadena de trata de personas. Por ello, debemos exigir que las municipalidades aborden este tema¨.

La campaña, financiada por Terre des Hommes de Holanda, la embajada de Finlandia en Lima e ICCO Coorporation, consistirá en la propagación de spots radiales, además de la entrega de material de orientación y difusión por medio de las Ventanillas Únicas de Promoción del Empleo a nivel nacional.

Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *