Primera Dama reconoce la sacrificada labor de los emolentieros
http://www.presidencia.gob.pe

Primera Dama reconoce la sacrificada labor de los emolentieros

Compartir
http://www.presidencia.gob.pe
http://www.presidencia.gob.pe

Lima, Perú (Spacio Libre). -La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, resaltó el admirable y sacrificado trabajo que tienen los emolienteros al realizar su labor. Ellos comienzan a las 2 de la madrugada para llegar a los panaderos, mercados, donde miles de personas reciben su primer alimento; además, destacó que ellos son impulsadores de la vida saludable que defiende el gobierno, ya que sus bebidas tienen un alto nivel de nutrición.

“Ustedes representan también a miles de peruanos y peruanas que vinieron a Lima a buscar oportunidades de trabajo y lo encontraron preparando bebidas tradicionales, que utilizan nuestros productos andinos, como la quinua, la kiwicha, la maca, ayudando así a la buena alimentación de los peruanos”, detalló la Primera Dama en una ceremonia de reconocimiento a los trabajadores emolienteros.

Asimismo, resaltó que el gobierno tiene una responsabilidad con todos los trabajadores peruanos y que con los trabajadores emolienteros, quienes diariamente promueven aquellos productos originarios olvidados por muchos años en el Perú, tomará las medidas necesarias para ayudarlos en todo lo que los beneficie.

La esposa del presidente, declaró que se está haciendo todo lo posible para que el precio de la quinua baje y así todos los peruanos puedan disfrutar de este nutritivo alimento. Este trabajo se está realizando con el representante de la FAO, John Preissing, el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse y la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos.

Además, se refirió que la quinua tiene un buen precio internacional, porque gran cantidad de esta se está exportando, “pero acá también debemos usar sus beneficios”.

En todo el Perú hay 28 mil trabajadores emolienteros, de los cuales 5070 se encuentran en Lima, 2,800 en al región Junín, el cual es un grupo que está ascendiendo poco a poco y unos 2,000 en la región Cusco.

Por: Esthefany Chacaltana / @EsthefanyCN

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *