Uso del dinero electrónico ¿En qué consiste?
Fuente: Internet

Uso del dinero electrónico ¿En qué consiste?

Compartir

 

Fuente: Internet
Fuente: Internet

Lima, Perú (Spacio Libre).- «A través de estas 32 millones de líneas telefónicas se abre una gran autopista para facilitar la vida de las personas.»Así lo dijo el presidente de la República, Ollanta Humala, luego de que se aprobara la ley del uso del dinero electrónico (Ley 29985).

Humala enfatizó la intención de favorecer a quienes menos acceso tienen a los servicios financieros. Detalló que esta nueva forma de inclusión financiera promueve el desarrollo e inclusión social del país.

«El espíritu de la ley fue hecho para beneficiar y dar bienestar a nuestra gente, empezando por los de abajo, que son los que normalmente no tienen cobertura de bancos o servicios financieros», dijo el mandatario.

Tomó como ejemplo el que un beneficiario del programa Juntos o Pensión 65 que viva en Surcubamba, Huancavelica, zona en la que no existe banca comercial, no tendrá la necesidad de viajar varias horas para cobrar sus pensiones pues todas las transacciones necesarias se realizarán a través de los teléfonos celulares.

Este proyecto fue aprobado a fines de 2012 por el Congreso y regula el uso del dinero electrónico a través de celulares y establece un marco legal para la creación de Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE) en el país.

Por otro lado, el mandatario hizo un llamado de atención a las entidades financieras por la falta de disposición por ingresar a zonas del interior del país.

La ley 29985

La nueva norma establece algunos mecanismos de protección al usuario, como la garantía del recurso, la protección de los datos y algunas modalidades de contratación aplicables tanto al dinero electrónico como al servicio financiero.

De igual manera, la ley detalla que los servicios de dinero electrónico serán prestados solo por empresas que estén bajo el ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sujetos a normas de gestión de riesgo operacional.

Esta norma se exonera del impuesto general a las ventas (IGV) por un periodo de tres años a la emisión del dinero electrónico efectuado por las empresas encargadas y bajo el ámbito de la SBS.

Esta ley deberá ser normada en un plazo no mayor de 45 días por el Ministerio de Economía y la SBS.

Por su parte, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) habilitará las aplicaciones para que el nuevo DNI electrónico almacene información para usos financieros con autorización del usuario.

Según la SBS, el uso de esta nueva modalidad financiera estará sujeta a la Ley de Protección de Datos Personales, la cual señala que el dinero electrónico es almacenado en un soporte electrónico (celular o tarjeta prepago) y será aceptado de manera general como medio de pago, emitido por un valor igual a los fondos recibidos (por las EEDE o bancos) y puede ser convertido, nuevamente, a efectivo por el saldo que mantenga el titular.

¿Cómo funciona?

La ley dispone el uso de este servicio para entidades financieras actuales como por nuevas compañías pertenecientes al rubro.

El usuario deberá registrarse en algún agente autorizado (que también usará un celular) y vincular su cuenta de ahorro con su celular o pedir una tarjeta prepago. También podrá realizarse en bodegas, restaurantes y centros comerciales vinculados a este sistema.

Una vez realizada la vinculación, se deberá detallar el monto a depositar. Posterior a esto, ambos (usuario y agente) recibirán un mensaje de texto con la confirmación de la operación y el nuevo saldo.

Cada transacción tendrá un número PIN de seguridad para que el dinero no corra riesgos y el monto máximo mensual que podrá transar el usuario será de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), la cual actualmente es de S/. 3 700.

Por: Mario Ramos / @mariorm7

Sobre el autor

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *