
Lima, Perú (Spacio Libre).- La Defensoría del Pueblo dio a conocer su Reporte de Conflictos Sociales Nº 109, correspondiente a marzo de este año. Entre los 224 conflictos sociales registrados, esta vez son 167 (74,6%) los que se encuentran activos y 57 (25,4%) latentes. Por región y en orden descendente, se presentan más conflictos en Áncash (33), Apurímac (21) y Puno (19).
En cuanto a los tipos de conflicto, los más numerosos resultan estar relacionados al tema socioambiental sumando 149, es decir, el 66,5 % del total. Con doce casos nuevos aparecidos en lo que va del año, aún está pendiente implementar el Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) para reducir los conflictos de esta naturaleza, garantizando de modo imparcial la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental.
Dentro de estos conflictos socioambientales resaltan los vinculados a la actividad minera (108 casos, el 72,5%), seguidos por las actividades hidrocarburíferas (21 casos, el 14,1%). El 13,4% restante corresponde a energía, actividades forestales, residuos y saneamiento. Recuérdese que en el sector minero, los casos Conga y Espinar aún esperan una solución.
El segundo tipo de conflicto más numeroso es sobre gobierno local, siendo 19 casos (8,5% del total) referidos a la demanda de obras públicas, pedidos de vacancia y suspensión, oposición a la intermediación de políticas y falta de transparencia.
Para detalles sobre los datos puede revisar la infografía del reporte. Mayor información en ww.defensoría.gob.pe/conflictos-sociales
Por: Jaime Canicoba / @Canicoba307
