1 millón 300 mil discapacitados sufren día tras día problemas de accesibilidad en nuestro país
Foto: Limasinbarreras

1 millón 300 mil discapacitados sufren día tras día problemas de accesibilidad en nuestro país

Compartir

 

Foto: Limasinbarreras

Lima sin Barreras realizó una entrevista al Arquitecto, Jaime Huerta donde da sus opiniones acerca de los problemas que tiene lima respecto al nivel de accesibilidad para las personas con discapacidad.

 Lima, Perù (Spacio Libre / Lima sin Barreras).- En nuestra capital se encuentra pistas y veredas en mal estado o en construcción – que siempre demoran más de lo necesario en terminar-, rampas con demasiadas pendientes, estacionamientos sin señalización, avenidas sin señalética adoptada, entre otros lamentos que deben pasar 1 millón 300 mil limeños con discapacidad días tras días. No hay nada que hacer Lima es una ciudad poco amigable e inclusiva.

“Lima es una ciudad enemiga de las personas con discapacidad. No hemos tenido trabajo en accesibilidad física a excepción de las municipalidades de Miraflores y San Isidro. El transporte aún sigue siendo inaccesible. Aunque el Metropolitano y el Tren Eléctrico han significado un cierto avance, sin embargo persisten los problemas, el sistema no está pensado de manera integral. En el caso del Metropolitano, por ejemplo, los buses alimentadores no están adaptados para personas con discapacidad, en los paraderos no hay suficientes rampas, el terreno de las vías contiguas es irregular para que una silla de ruedas pueda avanzar sin problemas”, menciona Jaime Huerta, él cual se encuentra en silla de ruedas luego de haber sufrido una accidente, donde quedó inmovilizado de la cintura hacia abajo.

 

Foto: Limasinbarreras

El problema de accesibilidad es un problema que debe ser visto por las municipalidades, ya que este ente se encarga de otorgar los permisos para las construcciones. “Algunas de ellas tienen ordenanzas sobre accesibilidad, sin embargo, no existe una fiscalización posterior que las haga cumplir. Hay una serie de sanciones a las omisiones de las normas pero hasta hoy no se han puesto una sola”, afirmó el arquitecto.

Desde 1978 existen leyes que urnas y arquitectónicas públicas que benefician a las personas con discapacidad, pero no se cumplen. Por otro lado existen edificios del “boom inmobiliario”, que solo están obligados a construir rampas hasta el hall de los ascensores, así como también los programas de departamentos de Mi Viviendo y Techo Propio donde no se cumplen las normas de accesibilidad. Y con accesibilidad no se refiere sólo a la física sino también a la sensorial, porque no existe ningún tipo de señalización de las calles para los ciegos, y mucho menos existen señales visuales para los sordos.

Finalmente, el arquitecto mencionó para Lima sin Barreras que,  no existe un conocimiento del Estado sobre el tema de discapacidad. Las normas sobre el tema se lo dejaron a los médicos y luego a los funcionarios que no tienen ni idea de lo que significa realmente una ciudad accesible.

Por: Jorge Weston / @JorgeMWeston 

 

Sobre el autor

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *